En casa, además de algún que otro equipo que utilizo de vez en cuando y éste desde el que escribo, tengo un antiguo PC de sobremesa conectado a internet sin monitor, teclado y pantalla, al que accedo únicamente de manera remota.
Cuando compré este portátil con MS Vista, tuve problemas para conectarme tanto mediante Remote Desktop como por VNC. Aunque al final dí con la causa del problema, ya estaba decidido a dar el salto y probar Ubuntu.
En cualquier caso, en los otros equipos -con Windows XP- utilizaba MS Remote Desktop para conectarme al equipo sin problemas. En Ubuntu, al principio prové con el Cliente de Terminal Server (que viene de fábrica, si no recuerdo mal). Quizás lo que menos me gustó es la rigidez en cuanto a las resoluciones de pantalla (lo que es un problema cuando tienes una pantalla wide en el portátil pero el Cliente de Terminal Server no incluye ninguna opción para este tipo de resoluciones). Si conecto a pantalla completa, no puedo alternar entre el equipo remoto y el local, lo que es un fastidio.
Así que al final, me decanté por el más básico -pero flexible- rdesktop, que entre otras cosas, permite establecer la resolución de la pantalla al gusto. Y eso es lo que he estado usando hasta ahora, que a través de un post en UbuntuLife he llegado a 100 OpenSource Gems (part-I), en TuxRadar: aquí me he enterado de la existencia de GRDC (el 38 de la lista).
Si con
Otro punto que me ha gustado de GRDC es que permite navegar por la pantalla remota mediante las barras de desplazamiento de la ventana de conexión. Estas barras de desplazamiento aparecen si la resolución remota es superior a las dimensiones de la ventana de GRDC (
De las cuatro razones que motivaron al autor a crear GRDC, comparto las dos primeras y parte de la tercera (prefiero evitar meter trozos de KDE en GNOME), así que la aplicación ha encajado perfectamente con mis necesidades.
Espero que también pueda servirle a otros.
Nota: Mirando las opciones de configuración de
Cuando compré este portátil con MS Vista, tuve problemas para conectarme tanto mediante Remote Desktop como por VNC. Aunque al final dí con la causa del problema, ya estaba decidido a dar el salto y probar Ubuntu.
En cualquier caso, en los otros equipos -con Windows XP- utilizaba MS Remote Desktop para conectarme al equipo sin problemas. En Ubuntu, al principio prové con el Cliente de Terminal Server (que viene de fábrica, si no recuerdo mal). Quizás lo que menos me gustó es la rigidez en cuanto a las resoluciones de pantalla (lo que es un problema cuando tienes una pantalla wide en el portátil pero el Cliente de Terminal Server no incluye ninguna opción para este tipo de resoluciones). Si conecto a pantalla completa, no puedo alternar entre el equipo remoto y el local, lo que es un fastidio.
Así que al final, me decanté por el más básico -pero flexible- rdesktop, que entre otras cosas, permite establecer la resolución de la pantalla al gusto. Y eso es lo que he estado usando hasta ahora, que a través de un post en UbuntuLife he llegado a 100 OpenSource Gems (part-I), en TuxRadar: aquí me he enterado de la existencia de GRDC (el 38 de la lista).
Si con
rdesktop
ya tenía solucionado el problema de la resolución, el tema de la velocidad de la conexión no era exactamente bueno. Debo decir en defensa de rdesktop
que es posible que la carga de trabajo del equipo remoto haya podido influir en la velocidad de respuesta del mismo, pero tras realizar unas pequeñas pruebas de lo que sería un uso normal, la responsiveness de GRDC ha sido espectacular! Imagino que la posibilidad de reducir el número de colores del display remoto y el cacheo de imáges de bits, así como la utilización de compresión ayudan a que GRDC responda con una agilidad que humilla a rdesktop
Nota.Otro punto que me ha gustado de GRDC es que permite navegar por la pantalla remota mediante las barras de desplazamiento de la ventana de conexión. Estas barras de desplazamiento aparecen si la resolución remota es superior a las dimensiones de la ventana de GRDC (
rdesktop
escalaba la imagen, lo que quizás tambien influye negativamente en la velocidad de refresco de la imagen remota, especialmente durante el scroleo en aplicaciones remotas).De las cuatro razones que motivaron al autor a crear GRDC, comparto las dos primeras y parte de la tercera (prefiero evitar meter trozos de KDE en GNOME), así que la aplicación ha encajado perfectamente con mis necesidades.
Espero que también pueda servirle a otros.
Nota: Mirando las opciones de configuración de
rdesktop
todas las opciones de GRDC están presentes en rdesktop; de hecho, GRDC se basa en rdesktop!. Supongo que no contar con la posibilidad de poder activar estas opciones desde un entorno gráfico hizo que no fuera consciente de estas opciones en rdesktop
. My fault.
Comentarios